Instalación multimedia.
COMUNICADO DE PRENSA
“Séptimo Cielo”- “El Ruido y la Furia”
Parte 1: 7 de abril de 1928.
(Basado en la novella “El Ruido y la Furia” de William Faulkner)
Descripción del proyecto:
Video de un solo canal para exhibición en salas cinematográficas en formato de alta definición blanco y negro y
color. 30:05 minutos, 2008-2009. Banda sonora del artista, sonido envolvente.
El proyecto fue también editado como una proyección de video de cuatro canales sin costuras que puede ser
exhibido en galerías y museos con una duración de 16 minutos por canal.
La instalación incluye proyecciones de video en muros, instalaciones luz específicas para el lugar, controladores
luz LED, tableros de circuitos eléctricos, transformadores, serie de luces programas DMX, armazones de acero
inoxidable, paneles de acrílico, soportes, tecnología de video de alta definición multicanal sin costuras
desarrollada por el artista.
El proyecto en video del artista es una recreación hipnótica de la primera parte de la novela escrita por William Faulkner en 1929: “El Ruido y la Furia”. Faulkner tomó el título de “Macbeth”: “Es un cuento relatado por un idiota, llena de ruido y de furia sin ningún significado”. El artista no trata de imponer su propio orden en la prosa de Faulkner, sino que más bien trata de trasladar al personaje principal no lineal a un punto de vista no interpretativo en un tiempo que no es nunca fácil de cuantificar.
Sólo parece lógico, después de la serie de su último proyecto cinematográfico como “Deconstruidos” y “‘Visor’d” donde el tiempo es simultáneo en vez de secuencial, que el artista estilice y reúna elementos aparentemente incongruentes salpicados de acentos surrealistas en “Séptimo Cielo” (aparentemente, el título proviene del subtítulo de la obra literaria: “7 de abril de 1928”).
El video es una evocación foto-realista y maravillosamente detallada de cómo podría describirse la perturbadora visión del mundo del protagonista. Su incapacidad para conectar causa y efecto, aún cuando la causa está en él mismo, se cita con mayor agudeza en la película.
El tiempo es uno de los temas constantes del artista y la confusión entre el pasado y el presente en este video se asemeja a una pintura impresionista que, a primera vista, pareciera carecer de formas distintivas pero que, al observarla con detenimiento por un largo rato los detalles en ella comienzan a emerger de manera tan exacta que finalmente se vuelve más definida que cualquier fotografía. Aquí se encuentra una oportunidad mágica: encontrarse de nuevo con el talento del artista en video y redescubrir la emoción de uno de los logros excepcionales de la literatura occidental.
La novela se desarrolla en el ficticio condado de Yoknapatawpah y se divide en cuatro partes. La primera sección es narrada desde el punto de vista de Benjy Compson, un hombre de 33 años con retraso mental. La segunda parte, que se desarrolla 18 años antes que las otras tres, es narrada desde el punto de vista de Quentin Compson, un erudito estudiante de Harvard que se suicida después de una serie de eventos en los que está involucrada su hermana Caddy. La tercera sección es contada por Jason, el hermano cínico y amargado y la cuarta es relatada por un narrador en tercera persona pero enfocada en el punto de vista de Dilsey, el sirviente negro de la familia Compson. En general la historia resume las vidas de los miembros de la familia Compson que, a estas alturas, se encuentra en la ruina. Muchos pasajes estás escritos en monólogo interior. Esta novela es un ejemplo clásico de la técnica del narrador poco confiable.
El título de la novela proviene del soliloquio de Macbeth, acto 5, escena 5 de Macbeth, escrito por William Shakespeare.
Línea de tiempo del video: Parte1 – 7 de abril de 1928.
El segmento del video del proyecto está basado en la primera parte del libro que es narrada por Benjamín, quien presenta discapacidad mental y vive en un mundo imaginario. En ocasiones, lo que pasa por su mente no tiene nada que ver con la realidad y es revelado a través de frases estructuradas indistintamente y que su mente ilustra con imágenes flotantes y colores.
De inmediato es evidente la idea de “un cuento relatado por un idiota”, en este caso Benjy, cuya versión en la historia de los Compson da inicio a la novela
Las cuatro partes de la obra relatan muchos de los mismos episodios, cada uno desde un punto de vista diferente y por lo tanto enfatizando diferentes temas y eventos. Esta estructura entrecruzada y no lineal hace difícil elaborar cualquier sinopsis verdadera de la novela, especialmente si se toma en cuenta que todos los narradores, cada uno a su manera, son poco confiables lo que hace que sus historias no sean siempre necesariamente dignas de confianza.
El video es presentado como una proyección en pantallas colgantes.
Originalmente fue concebido como un video de un solo canal para exhibición en salas cinematográficas. Después se re-editó en canales múltiples para ser exhibido en galerías y museos. Esta decisión permitió hacer énfasis en la idea principal del estilo, donde el contenido se muestra a través de prismas polifacéticos de la percepción del personaje central. Cada sujeto y cada acción son percibidos por él con múltiples significados y a través de los muchos puntos de partida de su mentalidad asociativa.
Está ilustrado a través de la comparación de diferentes imágenes relacionadas con la trama. El video tiene una banda sonora donde se incluye la narración del texto original del libro y un complejo “sonido en vivo” compuesto por múltiples grabaciones de sonidos relacionados al periodo histórico. El “sonido ambiental”, que está presente de manera constante en la mente del personaje principal crea una trama de “doble capa“ detrás de la narración visual.
Requisitos de instalación/ Especificaciones técnicas.
La videoinstalación debe ser proyectada utilizando proyectores múltiples de alta definición ubicados en cualquier estrato superior del espacio de exhibición. La fuente del video será cualquier reproductor de DVD o Blu-Ray de alta definición operado por un tablero de sincronización (proporcionado por el artista).
La instalación incluye paneles de acrílico, pantallas de nylon, paneles reflectores de acero inoxidable brillante, elementos escultóricos en piso y paredes, proporcionados por el artista.
Las pantallas se colocan libremente en la habitación, ya sea fijas al suelo y/o colgadas del techo. Los visitantes pueden caminar alrededor de las pantallas y ver la proyección desde cualquier ángulo para, de esta manera convertirse en una parte interactiva de la instalación.
© TIM WHITE-SOBIESKI